La Premio Velázquez Concha Jerez protagoniza una de las grandes citas culturales del año en España: ‘Silencios de tiempos’, que puede verse hasta el 28 de abril de 2024 en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, dependiente de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte. La muestra recorre una larga y fructífera carrera que supera las cinco décadas mediante una selección de piezas históricas, obras nunca expuestas anteriormente e instalaciones creadas específicamente para el CAAC. Comisariada por Juan Antonio Álvarez Reyes, la exposición se despliega por diversos espacios del antiguo monasterio cartujo, fundamentalmente el Claustrón Este, las capillas de Santa Catalina y de San Bruno, las antiguas huertas y los patios de columnas del Claustrón Norte y del Claustrón Este.
La naturaleza está muy presente en las intervenciones en los cinco huertos, que pueden visitarse incorporados al recorrido expositivo. Concha Jerez (Las Palmas de Gran Canaria, 1941), pianista y licenciada en Ciencias Políticas, presenta varias obras ‘in situ’ en las que hace referencia a conceptos de tiempo que ha trabajado desde los años 80 hasta ahora, «como ese tiempo mental donde todo se confunde, o el tiempo laberíntico que conduce al conocimiento», en sus propias palabras. En el caso de ‘Tiempo diario’, en el Huerto 2, Concha Jerez estrena una instalación realizada específicamente para esta muestra donde un juego infantil ancestral como la rayuela se une con la perplejidad de una ‘comida diaria’, cuyos alimentos son piedras en recuerdos de tiempos pasados de represión y escasez vividos en Sevilla. En el Huerto 5, con ‘Tiempo autocensurado’, la artista reflexiona sobre la historia del recinto que hoy es la sede del CAAC, a través de 48 tiras de espejo intervenidas con escritos autocensurados procedentes de instalaciones previas y que se disponen sobre el suelo alrededor del árbol.
La poesía y la música, tan importantes para Concha Jerez, están muy presentes también en las distintas secciones de la muestra. Las obras dialogan con el entorno, propiciando un recorrido que puede ser lineal o inverso, y donde siempre hay espacio para el juego, como ocurre con la pieza que cierra ‘Silencios de tiempos’ en la Capilla de San Bruno, titulada ‘Juego de la ambigüedad entre la censura y la autocensura’, realizada en 2019.
Para la nueva directora del CAAC, Jimena Blázquez, «Concha es una gran pianista, y nadie como ella para entender el tiempo de la música. Esta exposición, que respira magia, puede leerse como una partitura, con sus crescendos y diminuendos». Entre esos momentos de más intensidad, sobresale la gran sala donde se ha reactivado la instalación que realizó para la mítica exposición ‘Fuera de formato’ (1983), sólo expuesta entonces, y que analizaba la identidad de la Plaza de Colón de Madrid a través de los papeles burocráticos de algunos edificios situados en este espacio urbano.
La muestra arranca con trabajos antiguos basados en sus investigaciones sobre la materia y el color, en pintura y escultura, que sorprenden al visitante. La propia Concha Jerez ha destacado el carácter irónico de esta obra suya colorista «como reacción a una pintura que en los años 80 estaba en el pedestal más absoluto». Pero antes de acceder al interior de la exposición, en el patio de la Pérgola y los patios de columnas, la artista presenta varias intervenciones sobre la memoria histórica como ‘Tiempo de memoria silenciada’, donde da voz a una Sevilla dolorosa y represaliada que se aleja de los tópicos a través de 31 tiestos de barro que albergan periódicos censurados y están rotulados, cada uno, con el nombre de una fosa común, como Pico Reja.
‘Tiempo laberíntico’ (Foto de Pepe Morón).
Tras la gran retrospectiva que en 2020 le dedicó el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía a Concha Jerez, la Premio Velázquez de las Artes Plásticas 2017 comenzó a trabajar en esta exposición, que recorre toda su carrera dialogando con la arquitectura y la historia del CAAC, y de un modo especial con los huertos que cultivaban los legos del antiguo monasterio cartujo, «que me seducían especialmente». ‘Silencios de tiempos’ se aproxima estratégicamente al trabajo que Jerez ha desarrollado en el último medio siglo con formato de acciones, ‘performances’ o proyectos ‘site-specific’. Temas concretos desarrollados bien en solitario o, a partir de 1990, simultáneamente también con la coautoría de José Iges. Entre esos asuntos destacan los relacionados con el feminismo, los medios de comunicación, la represión de la libertad, la censura política y la autocensura, entre otros.
«Su trabajo hace retumbar las voces no escuchadas, los nombres olvidados y los espacios de ignominia. Para Concha Jerez el arte es una forma de conocimiento: ella nos invita ser activos, a estar alertas a través del silencio y del ahora», añade Jimena Blázquez.
‘Silencios de tiempos’ se ha inaugurado además cuando se cumplen cincuenta años de la primera exposición individual de Concha Jerez en 1973, y 47 años de la realización de su tercera exposición con obra conceptual ‘site-specific’ en la galería Propac de Madrid, que se tituló ‘La Autocensura’.
En varios trabajos del recorrido expositivo vibra especialmente el compromiso feminista de Concha Jerez, como es el caso de ‘Diario Límite Interior’, realizado en 1988, ‘Retratos mentales de 7 poetisas de Al-Ándalus’, de 2019, o ‘A la memoria de mujeres olvidadas’ (2022), donde quiso poner en primer plano «la vida de mujeres excepcionales de cuya existencia, en la mayoría de los casos, adquirimos conocimiento en el momento de su aparición en la sección de necrológicas de un periódico cuando mueren».
Otros hitos de la muestra son ‘Mi definición de silencio’, cuyo origen se remonta a 1980, y donde la definición de «silencio» aparece desarrollada en siete idiomas distintos; la instalación ‘Tiempo vigilado’ (1998), que presta el Museo Centro de Arte Dos de Mayo con sede en Móstoles (Comunidad de Madrid), o ‘Tiempo/espacio real, virtual, mental’, integrada por tres intervenciones en el primero de los huertos del CAAC. Es un recorrido que se inicia desde el tiempo real para adentrarse en el tiempo virtual y conducir al tiempo mental. Esta obra cuestiona los límites de medición de la realidad como hecho objetivo, dada la contradicción de que esta objetividad se mide mediante la subjetividad.
Sobre la artista
Concha Jerez nace en Las Palmas de Gran Canaria en 1941. Artista multicisciplinar, cursa la carrera de piano en el Real Conservatorio de Música de Madrid y la Licenciatura en Ciencias Políticas en la Universidad de Madrid. En 2010 Concha Jerez recibió la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes. En 2015 le fue otorgado el Premio Nacional de Artes Plásticas y en 2017 se le concedió el Premio Velázquez de las Artes Plásticas.
A partir de 1976 centra su trabajo en la realización de obras ‘in situ’ en espacios de gran envergadura, muchas de ellas con carácter interdisciplinar. Caben destacar las realizadas para museos y centros de arte como el Museum Moderner Kunst de Viena, Museum Wiesbaden, DA2 de Salamanca, Museo Vostell de Malpartida, Frauen Museum de Bonn, Koldo Mitxelena Kulturunea, Centro de Arte La Regenta, Musac (León), Tabacalera (Madrid), ZKM (Karlsruhe) y el CAAM, entre otros. En 2020, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía le dedicó una gran retrospectiva.
A principios de los 80 amplía su actividad a la ‘performance’ que realiza en museos como el Landesmuseum de Mainz, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) de Madrid, el MACBA de Barcelona, el IVAM de Valencia, el TEA de Santa Cruz de Tenerife, el MACA de Alicante, el Museu D’Art de Girona, la Tabacalera de Madrid, el MUSAC y en el CAAM.
Desde 1990 simultanea su obra individual con obras realizadas con el compositor y artista José Iges, entre las que destacan obras de arte sonoro y radiofónico para emisoras como la RAI, ORF, Radio France, YLE, ABC de Australia, WDR de Colonia y RNE; instalaciones sonoras y visuales -algunas interactivas-, ‘performances’ y conciertos para festivales internacionales como Ars Electronica de Linz, Festival Internacional de Música de Alicante, ENSEMS de Valencia y en teatros como el Stadt Garden de Köln, Teatro Francisco de Rojas del Círculo de Bellas Artes de Madrid, Teatro Cervantes de Málaga y en auditorios como los del MNCARS de Madrid, el Guggenheim de Bilbao, y de la Fundació Pilar i Joan Miró de Palma de Mallorca.
Ha compaginado desde 1977 la realización de su producción artística con diversas actividades docentes, siendo desde 1991 al 2011 profesora de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Salamanca.
Concha Jerez tiene obra permanente en museos como el Museo Vostell de Malpartida, Staatsgalerie de Stuttgart, Museum Wiesbaden, ARTIUM, MNCARS, ZKM (Karlsruhe) CAAM y en colecciones como las del CAAC, la Fundación La Caixa, Comunidad de Madrid, Caja Burgos, Biblioteca Nacional, Brigitte March de Stuttgart, Schüppenhauer de Köln y Archivo Lafuente, entre otras.
Be the first to comment